Dos miembros del Concejo Municipal de Los Ángeles pidieron el viernes una revisión del proceso disciplinario del Departamento de Policía, uno que mejoraría la capacidad del jefe de policía poder para despedir a los oficiales y reducir la participación de civiles en las audiencias disciplinarias.
La propuesta, redactada por los concejales Tim McOsker y Hugo Soto-Martinez, eliminaría la práctica del departamento de permitir que los civiles ocupen los tres puestos en una Junta de Derechos, un panel que revisa los casos disciplinarios de LAPD y luego toma una decisión.
Ambos hombres dijeron que el sistema, creado como parte de la medida electoral de 2017 conocida como Enmienda C a la Carta, ha sido más indulgente con los oficiales que los paneles disciplinarios más tradicionales, que incluían a un civil y dos oficiales de comando de LAPD.
«Hemos tenido el sistema durante los últimos dos años y hemos visto claramente que no está funcionando», dijo Soto-Martínez. “No es responsabilizar a los policías”.
La propuesta del viernes fue encabezada por una extraña pareja política en el Ayuntamiento: McOsker es un abogado que anteriormente representó a la Liga Protectora de la Policía de Los Ángeles, el sindicato de oficiales de base, que originalmente impulsó la Enmienda C de la Carta.
Soto-Martínez es un abolicionista que se describe a sí mismo y ha pedido la eventual eliminación del sistema policial actual de Los Ángeles, diciendo que debería ser reemplazado por servicios que se centren en «las causas fundamentales reales del crimen».
Ambos hombres fueron elegidos en noviembre. Ambos han pedido una ordenanza que derogue el sistema de paneles disciplinarios exclusivamente civiles.
«Los datos nos dicen que no fue una reforma efectiva», dijo McOsker, quien ayudó a abogar por la Enmienda C a la Carta hace siete años.
Hace dos meses, el jefe de policía Michel Moore emitió una carta en la que informaba que los paneles disciplinarios de civiles rechazaban regularmente su recomendación de que los agentes perdieran sus trabajos, incluso cuando los encontraban culpables de mala conducta. En 2020, por ejemplo, 12 oficiales que fueron objeto de deportación pidieron que sus casos fueran revisados por paneles de civiles. Aunque los 12 fueron declarados culpables, solo tres perdieron sus trabajos, dijo el jefe.
La junta directiva del sindicato dijo que estaba decepcionada por la propuesta, argumentando que todo el departamento ya está supervisado por una comisión de cinco miembros compuesta por civiles elegidos por el alcalde. En un comunicado, el sindicato también argumentó que los jefes de policía han hecho un mal uso del proceso de la Junta de Derechos al «inyectar favoritismo, ajustar cuentas y apuntar erróneamente a los oficiales para disciplinarlos».
“Los examinadores de audición civiles simplemente nivelaron el campo de juego y al jefe Moore no le gusta eso”, dijo el sindicato.
McOsker y Soto-Martinez dijeron que también están presionando para cambiar el sistema disciplinario para que Moore pueda despedir a los agentes de policía de inmediato en casos graves, en lugar de esperar hasta que la Junta de Derechos haya emitido su decisión.
Bajo el sistema actual de LAPD, el jefe puede recomendar el despido de un oficial por mala conducta, pero en realidad no tiene el poder de despedirlo. En cambio, cuando el jefe cree que es necesario disparar, el oficial tiene derecho a una audiencia ante una Junta de Derechos, que luego lleva a cabo una audiencia a puertas cerradas en la que el oficial y los funcionarios del departamento presentan pruebas y llaman a testigos.
«Creo que todos entienden que en los casos graves… el jefe de policía debería poder despedir a un oficial», dijo McOsker.
Históricamente, los paneles disciplinarios de LAPD han contado con dos miembros del personal de comando de LAPD y un civil. La Enmienda C a la Carta permitió al consejo aprobar una ley que permite a los agentes de policía acusados de irregularidades optar por una Junta de Derechos completamente civil. El consejo también puede derogar esa ley sin volver a los votantes.
Boletin informativo
Obtenga información sobre la política de Los Ángeles
En este año electoral fundamental, desglosaremos la boleta y le diremos por qué es importante en nuestro boletín LA on the Record.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional de Los Angeles Times.
Cuando se propuso la Enmienda C a la Carta, el entonces presidente del Consejo, Herb Wesson, argumentó que una mayor participación de los ciudadanos produciría un proceso «justo». Los grupos comunitarios denunciaron la idea y advirtieron que los civiles serían más indulgentes con la mala conducta de la policía.
Moore pareció estar de acuerdo con esa evaluación y le dijo a The Times en 2020 que el sistema actual «siempre parece fallar a favor del oficial». El jefe argumentó que debería tener más poder para despedir a los oficiales acusados de violar la política o participar en mala conducta.
El sindicato de LAPD dijo el viernes que se opondría a los esfuerzos para darle al jefe de policía una «capacidad ilimitada» para despedir a los agentes sin el debido proceso.
“Participaremos activamente en la divulgación pública de por qué es una mala idea y propicia el amiguismo y la corrupción”, dijo la junta del sindicato en su comunicado.
El escritor del personal del Times, Libor Jany, contribuyó a este informe.